CÓMO

Trabajamos

“…Villa Andina no solo es una compañía, son amigos.”

DEYSI NUÑEZ

Agricultora de Mango 

JIMMY RUBIO

Agricultor de Mango



“ …con Villa Andina
todos ganamos ”

Nuestro modelo de negocio es ser una empresa social y ruralmente responsable. Nos involucramos activamente con las comunidades campesinas, participamos en sus fiestas, conocemos personalmente a cada uno de los más de 5.000 agricultores con los que trabajamos, y hemos identificado cada parcela o campo que aporta productos a nuestras plantas procesadoras.  

Del Campo a la Planta

Cada semana visitamos las comunidades agrícolas para recolectar las cosechas que cumplen con nuestros exigentes estándares de calidad. Ya sean frutas, tubérculos o granos, solo la materia prima cuidadosamente seleccionada es trasladada directamente a nuestra planta de procesamiento. Esta presencia constante en campo asegura un abastecimiento estable y fortalece la relación directa con los agricultores. 


Alianzas Equitativas y Transparentes 

Villa Andina trabaja bajo contratos anuales que garantizan pagos puntuales a precios Fair Trade. Además de la compra, invertimos en los agricultores brindando:

  • Asistencia técnica gratuita y programas mensuales de capacitación.
  • Apoyo financiero y facilidades de crédito.
  • Cobertura de certificación orgánica, logística y gastos relacionados.

Este soporte integral fortalece la calidad de los cultivos y la vida de los agricultores, asegurando una cadena de suministro sostenible y resiliente.


Desarrollo a Través de la Cooperación

Contamos con un departamento especializado en diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo financiados por agencias de cooperación internacional y programas del gobierno peruano (como Fondo Empleo, Agro Ideas y Pro Compite). Estas subvenciones no reembolsables se canalizan hacia las comunidades agrícolas para aumentar la productividad, mejorar las prácticas y elevar las condiciones de vida de las familias rurales.


Impacto Más Allá de la Cadena de Suministro 

Al trabajar directamente en las zonas de producción, acortamos la cadena de suministro y generamos una conexión más transparente entre el campo y los consumidores globales. Este modelo no solo garantiza calidad y competitividad, sino que también produce un impacto social medible.

Un estudio realizado por el Instituto de Investigación sobre Alivio de la Pobreza de la Universidad de Michigan destacó cómo el modelo de Villa Andina ha mejorado la calidad de vida de los agricultores. El mayor ingreso familiar se reinvierte en la comunidad local, generando:

  • Reducción de la migración hacia otras regiones.
  • Mayor tasa de jóvenes que acceden a universidades en Cajamarca.
  • Conciencia ambiental e higiene personal desde la infancia. 

Estos resultados reflejan nuestra convicción de que el comercio sostenible no solo consiste en llevar lo mejor de la biodiversidad peruana al mundo, sino también en construir comunidades rurales más fuertes y resilientes. ​

 ​

Testimonios 

Portada del video

DEYSI NUÑEZ​

Agricultora de Mango​

Portada del video

LELIS HUAMÁN​

Agricultor de Aguaymanto

Portada del video

PEDRO CHAVEZ

Agricultor de Maca

Video Programa de Producción Sostenible